Nos complace anunciar que los ensayos ganadores de nuestro Concurso han sido publicados en el vol. 17 (2019) de la revista Estudios de Filosofía, la cual se encuentra disponible en línea. Compartimos el texto de presentación preparado por Cristina Alayza:
“¿Cómo pensar el arte hoy?” es una pregunta inquietante que viene acompañando, ya sea explícita o implícitamente, los estudios y debates teóricos sobre el arte en sus diversas disciplinas desde hace ya casi medio siglo. Desde los famosos debates sobre el fin del arte surgidos alrededor de la década del 80 (baste pensar en los escritos de pensadores como Danto, Belting o Eco, solo por mencionar a algunos) hasta los desarrollos que desde entonces se han suscitado sobre este tema (como las tesis de Rancière, Shiner, entre otros), la tarea de pensar las condiciones, el valor y la situación histórica del arte contemporáneo sigue presente en la actualidad y es de sospechar que permanecerá sobre el tapete por algún tiempo más.
Teniendo en cuenta lo anterior, durante el segundo semestre del año 2018 el Grupo de Investigación en Arte y Estética de la PUCP (GAE-PUCP) convocó, gracias al apoyo de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la misma universidad, a un concurso de ensayo dirigido a alumnos de dicha Facultad cuyo eje central fue precisamente la pregunta sobre cómo pensar el arte hoy. El interés de dicho concurso fue, por un lado, fomentar la reflexión y conocer las impresiones de los jóvenes estudiantes de sobre este tema; por otro, ofrecer a dichos alumnos la oportunidad de entrenarse en la elaboración de textos académicos de calidad, más allá de los trabajos monográficos que son solicitados por los distintos cursos que llevan como parte de su formación en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Nos entusiasmaba la idea de motivar la reflexión teórica sobre un tema actual en los jóvenes estudiantes y ver cómo respondían a dicho llamado; también deseábamos permitirles elaborar reflexiones propias bien sustentadas, basadas tanto en su propia formación como en su experiencia y sus intereses personales, y siguiendo los parámetros de la producción académica. Ambos aspectos, pensamos, complementan de manera fundamental la formación universitaria en cualquier disciplina de carácter humanista.
Fue muy grato para nosotros notar que nuestra convocatoria no solo fue bien recibida, sino que nos llegaron ensayos sólidos, lúcidos y de carácter personal. Muestra de ello son los dos ensayos que publicamos a continuación, los cuales ocuparon, respectivamente, los primeros puestos de nuestro concurso. En primer lugar, tenemos el ensayo de Lucía Mancilla, alumna de la especialidad de Filosofía, titulado “Recorriendo los caminos del arte: un acercamiento histórico a su actualidad”. Partiendo de la pregunta respecto de si es posible aprender algo del arte, la autora expone el desarrollo histórico del arte moderno para reflexionar, luego, de manera valiosa y creativa, acerca de su actualidad bajo la hipótesis de que este debe considerarse no como un objeto estático, sino como un objeto histórico que permite rescatar elementos que son pertinentes para el arte actual. El siguiente ensayo, elaborado por Gonzalo García, también de la especialidad de Filosofía, es un texto de carácter más libre en el que el autor desarrolla un discurso original, elaborado de manera creativa y bien sustentada, sobre su propia mirada en torno a las preguntas que dan título a su ensayo “¿Cómo pensar el arte? Valoración estética: ¿quién decide y con qué criterio?”. El eje de su argumentación está basado en lo que él denomina “fenómeno artístico”, término que va desarrollando a lo largo de su ensayo –en conjunción con el de “valoración estética”– para llegar a la conclusión de que este depende de la conexión de tres variables necesarias: el mundo subjetivo del artista, el trabajo técnico de la obra y el mundo subjetivo del espectador.
Agradecemos profundamente a la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la PUCP por haber acogido y apoyado la iniciativa de nuestro grupo de investigación, así como a los profesores Alejandra Ballón, Cecilia Esparza, Carlos Garatea, Victor J. Krebs y Karla Villavicencio por haber aceptado con entusiasmo formar parte del jurado del concurso. Asimismo, expresamos nuestro especial agradecimiento al profesor Pablo Oyarzún, de la Universidad de Chile, por haber leído los ensayos de los alumnos ganadores y haber compartido con ellos sus impresiones en una amena jornada de diálogo. Por último, pero no por ello menos importante, agradecemos también a las editoras de Estudios de Filosofía por permitirnos publicar estos ensayos en el presente volumen y al equipo editorial de la revista por el cuidado en la corrección y edición de los mismos.
Actualizado el 20.12.2019
Nos complace anunciar que el día de hoy, a las 12:00 en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, se llevó a cabo la premiación de nuestro Concurso de ensayo. Los ensayos ganadores son los siguientes:
- Primer puesto: “Por un recorrido del arte a favor del descubrimiento de lo ya descubierto”, de Lucía Mancilla Marquina (especialidad de Filosofía)
- Segundo puesto: “Comprar el crepúsculo”, de Sergio Tolentino García (especialidad de Estudios teóricos y críticos)
- Tercer puesto: “¿Cómo pensar el arte? Valoración estética: ¿quién decide y con qué criterio?”, de Gonzalo García García (especialidad de Filosofía)
Felicitamos a los alumnos ganadores y agradecemos el apoyo brindado tanto por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas así como por los miembros del jurado en la realización de este concurso.
Actualizado el 25.10.2018
El Grupo de Investigación en Arte y Estética (GAE) y la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Católica del Perú convocan a los estudiantes de Letras y Ciencias Humanas (y a los de Estudios Generales Letras que estén inscritos en una de sus especialidades) a participar en el concurso de ensayo: “¿Cómo pensar el arte hoy?”. Se premiará a tres estudiantes que aborden de manera creativa, informada y sustentada alguna de las siguientes preguntas:
- ¿Podemos aprender algo del arte?
- Valoración estética: ¿quién decide y con qué criterios?
- Tragedia, sublimidad y horror: ¿qué relación guarda el arte con el dolor?
Las preguntas pueden ser contestadas desde cualquier enfoque y respecto de cualquier arte (artes plásticas, arquitectura, música, cine, videoarte, literatura, artes escénicas, etc.). El título del ensayo puede ser distinto a las preguntas. Los ensayos deben tener una extensión de un mínimo de 3000 y un máximo de 6000 palabras. Deben enviarse al correo: grupo.arte-estetica@pucp.edu.pe, en un documento de Microsoft Word y sin ningún tipo de identificación personal. En el correo mismo se señalarán los nombres y apellidos completos, el código PUCP y la pregunta que se contesta.
Los ensayos pueden ser enviados hasta el 31 de agosto. Es requisito indispensable estar matriculado al momento de cierre de la convocatoria como estudiante de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas o estar inscrito para seguir alguna de sus especialidades (importante para los alumnos de Estudios Generales Letras).
Sobre el premio: Tres estudiantes serán premiados con
- Un pasaje Lima-Cusco-Lima y hospedaje durante dos noches en Pisac
- La publicación de los ensayos ganadores en el libro de actas del Congreso “Las razones de la estética”
El viaje a Cusco se llevará a cabo del 2 al 4 de noviembre y tiene como propósito que los ganadores participen en un coloquio interno que sostendrán los miembros del GAE con el Prof. Pablo Oyarzún, reconocido traductor y estudioso tanto de la estética antigua (Platón, Aristóteles, Pseudo-Longino) como de la moderna (Kant, Burke, Romanticismo) y contemporánea (Duchamp). Se busca así motivar el interés de los estudiantes por la investigación académica sobre el arte y la estética, de modo que puedan conocer las investigaciones del grupo y recibir retroalimentación valiosa sobre sus temas de interés, con miras a la publicación de los ensayos.
Publicación de resultados: 25 de octubre de 2018
Sobre el jurado: Está conformado por profesores del Departamento de Humanidades y del Departamento de Arte. Ellos son: Alejandra Ballón, Cecilia Esparza, Carlos Garatea, Víctor J. Krebs y Karla Villavicencio.