LA PROPUESTA
Resumen
La presente propuesta de investigación-creación tiene por objetivo mayor el producir, reflexionar y diseminar, de manera participativa, dialógica y lúdica, conocimiento relevante y localizado sobre dinámicas sociales, espaciales y ecológicas entre profesoras/es y estudiantes de la ciudad de Iquitos, la segunda ciudad más poblada de la cuenca amazónica, luego de Manaos en el Brasil.
El proyecto busca plasmar en productos tangibles (la cocreación material educativo por y para profesores/as y estudiantes de secundaria), sensoriales y experienciales (exhibiciones) las memorias urbanas contemporáneas que las y los ciudadanos de Iquitos, entre 1960 y 2020, generan sobre los procesos y las transformaciones relacionados con: i) la morfología urbana (“la piedra”), ii) la movilidad espacial de las personas que habitan la ciudad (“la carne”) y iii) la interacción con el ‘espacio fluvial’ (“el agua”) en la ciudad amazónica de Iquitos.
Para ello, el proyecto propone una metodología mixta que contempla dos grandes componentes interrelacionados: el componente de investigación y el componente de creación-reflexión-diseñación.
El trabajo de campo se realizará en cinco zonas: i) localidades ribereñas, ii) distrito de Belén, iii) Iquitos centro, iv) distrito de Punchana y v) el distrito de San Juan Bautista, incluyendo el eje de la carretera Iquitos-Nauta.
Objetivos
Plasmar en productos tangibles (material educativo co-creado), sensoriales y experienciales (exhibiciones) las memorias urbanas contemporáneas que las y los ciudadanos de Iquitos, entre 1960 y 2020, vienen generando alrededor de los procesos y las transformaciones relacionados con: i) la morfología urbana («la piedra»), ii) la movilidad y la apropiación de las personas que habitan la ciudad («la carne») y iii) la interacción con el «espacio fluvial» («el agua») en la ciudad amazónica de Iquitos.
OE1. Elaborar una reflexión crítica sobre las memorias urbanas contemporáneas que las y los ciudadanos de una ciudad amazónica como Iquitos vienen generando alrededor de procesos y transformaciones ocurridas entre el crecimiento urbano, la movilidad espacial, la diversidad y la interacción con el espacio fluvial.
OE2. Cocrear material educativo (escrito y visual) y expositivo con artistas, el profesorado y alumnado de 4to y 5to de secundaria de colegios católicos de Iquitos que den cuenta de las representaciones de las transformaciones y sentidos de lugar.
OE3. Contribuir con reflexión e insumos para un modelo educativo colaborativo que, partiendo de una visión humanista e integral que defiende relaciones armónicas con la “casa común”, alimente prácticas e impulse procesos desde espacios de la sociedad civil iquiteña, como el Foro Amazonía, orientadas a educar en la alianza entre la humanidad y el ambiente.
LA METODOLOGÍA
Componentes: investigación y creación-reflexión-diseminación
Nos centramos en describir las memorias urbanas contemporáneas que diversas generaciones de la ciudad amazónica de Iquitos vienen generando alrededor de los procesos y transformaciones que se vienen dando tanto en términos de crecimiento urbano, de movilidad espacial, de su diversidad y de su interacción con el espacio fluvial.
Esta descripción densa nos permite sentar las bases para dar curso a un proceso, interdisciplinario e intercultural, de co-creación del material educativo (escrito y audiovisual) y expositivo en el que participa tanto la academia, el profesorado, el alumnado, miembros de la iglesia católica y artistas plásticos y visuales de Iquitos sobre la ciudad y el río.
El material educativo y expositivo que tendrá como espacio central de diseminación los colegios católicos de Iquitos, para lo cual se mantendrá coordinación estrecha con el Vicariato Apostólico de Iquitos miembro del Foro Amazonía.
Localidades
Localidades ribereñas: como Padre Cocha o el caserío de Nuevo Campeón.
Distrito de Belén, el cual incluyen los barrios de Belén Bajo, con su puerto y mercado, el cual está asentado a orillas del río Itaya y tradicionalmente ha sido espacio de habitación para poblaciones migrantes que daban servicios y servían de mano de obra para la urbe.
Distrito de Iquitos, que incluye el centro histórico y monumental, tradicional asiento del poder político y comercial de la ciudad.
Punchana, distrito de alta densidad poblacional, vinculado a zonas portuarias y a poblaciones afectadas por inundaciones y contaminación del agua. Incluye asentamientos como “21 de Setiembre” e “Iván Vásquez Valera”.
San Juan Bautista; ubicada al sur de la ciudad en el eje de la carretera Iquitos-Nauta, es el área de mayor crecimiento espacial y demográfico y nuevo polo comercial y político al albergar la sede del Gobierno Regional, un moderno mall, el aeropuerto o sedes de universidades.
Resultados del proyecto
RE1. Se cuenta con una reflexión crítica sobre las memorias urbanas que las y los ciudadanos de una ciudad amazónica como Iquitos vienen generando alrededor de procesos y transformaciones ocurridas entre el crecimiento urbano, la movilidad espacial, la diversidad y la interacción con el espacio fluvial. Período 1960 – 2020.
RE2. Se cuenta con un material educativo (escrito y audiovisual) y expositivo cocreado con artistas, el profesorado, el alumnado de 4to y 5to de secundaria de colegios católicos de Iquitos que dan cuenta de las representaciones de las transformaciones y sentidos de lugar de su ciudad.
RE3. Se aporta a un modelo educativo colaborativo en Iquitos con materiales y prácticas de reflexión entre académicos, profesorado, alumnado, miembros de la iglesia católica, colectivos artísticos y organizaciones de la sociedad civil de Iquitos centrado en la alianza entre la humanidad y el ambiente. Este modelo educativo colaborativo es hecho suyo y sostenido por el Foro Amazonía.
Puede descargar el Brochure aquí
Estado DGI: En proceso