Voces de frontera: las historias detrás de Tacna y Arica
A partir de las investigaciones realizadas, la directora Natalia Maysundo desarrolló el documental Las cautivas, que se estrenó en el marco del Festival de Lima. Se trata de un audiovisual que recorre, a partir de testimonios, el tema de las identidades, conflictos e historias generadas a partir de la separación de Tacna y Arica como regiones de un solo país.
Las guerras siempre configuran historias particulares. Y la del Pacífico tiene las propias. De esta manera, Las cautivas es un documental de Natalia Maysundo, jefa de práctica del Departamento de Comunicaciones, que aborda la separación de Tacna y Arica para pertenecer, desde 1929, a dos países diferentes, luego de 49 años de cautiverio bajo la administración de Chile.
¿Qué narrativas particulares sobre migración, desarraigo e identidades genera ese hecho tan marcado en la historia de nuestro país? De esta manera, Maysundo decide contarlas a partir de las propias experiencias familiares, como las de sus bisabuelos Dimas e Isabel. “Me parecía que era importante tomar estos relatos de las familias que habían sido divididas luego de la Guerra del Pacífico”, cuenta.
“En el 2015, hice las primeras grabaciones con entrevistas a mi familia. El proyecto fue tomando forma porque, además del pasado, también vi importante contar el presente, que las voces de los tacneños y ariqueños ahora cuenten sus experiencias de vivir en esta frontera”, dice Maysundo.
Y, como señala, “a partir de esta frontera geopolítica, se van construyendo otras fronteras sociales debido a las diferencias, del otro que es distinto a mí”. Además, como cuenta, también es importante considerar las identidades diversas que hay entre Tacna y Arica, como la de los afrodescendientes o la aimara.
El contexto
Maysundo cuenta que, al culminar la guerra, se inició una campaña de acoso y persecución a los peruanos que vivían en los territorios ocupados de Tacna, Arica y Tarapacá. “Eran momento en que se imponía la chilenidad y se prohibía la peruanidad. Se les prohibía tener banderas de Perú o cantar el Himno Nacional en Fiestas Patrias. Fue un momento muy duro para los peruanos que vivían en estos territorios”, señala.
“Esa violencia primero lo ejercía el ejército chileno, pero luego se crearon organizaciones civiles impulsadas por dicho ejército que se llamaban ‘las ligas patrióticas’ y que acosaban a los peruanos. Incluso las casas de los peruanos de Tacna, Arica o Tarapacá eran marcadas con una cruz de alquitrán”, cuenta. De esta manera, explica, muchos migraron hacia Lima en barcos.
![]()
Para mí, lo principal era cuestionar la idea de frontera, por qué aún existen guerras sobre los territorios y resignificar la idea de patria".
Natalia Maysundo
Directora de "Las Cautivas" y Jefa de Práctica del Departamento de Comunicaciones
Investigación
La investigación la inició en el Callao, que era el lugar donde llegaban los peruanos que huían de la violencia, luego en Tacna, Arica y también en Santiago de Chile. “Era importante esta etapa porque nos permitió conocer en profundidad el marco histórico que estábamos retratando, que era el contexto de la guerra y la posguerra del Pacífico”, cuenta.
Y así los descubrimientos de esta investigación le fueron dando mayores luces. “Encontramos muchos datos sobre familias que huían de estos espacios ocupados o incentivos que se le daban a familias chilenas para que vayan a vivir en Arica y Tacna y luego puedan votar en el plebiscito. También obtuvimos mucha información sobre la actuación de las mujeres en Tacna para seguir manteniendo el amor a la patria”, describe.
Maysundo señala que, en esa investigación, encontró, en la Biblioteca Nacional, el libro Tacna-Arica. El juez, de la periodista e investigadora peruana Dora Mayer. “Está escrito como un guion de teatro. Fue un insumo para la creación de una puesta en escena a partir de una reinterpretación de esta obra”, cuenta.
Los testimonios como camino
Esta película tiene muchos testimonios, encontramos distintas voces de jóvenes, de personas cuyos familiares vivieron estas historias de migración, de desarraigo, muchas veces
“En el documental se plantea el uso de testimonios, pero lo más importante es cómo los usamos”, dice Maysundo. Por ejemplo, añade, “para mí, el casting no fue solo una búsqueda artística de talentos que podían interpretar estos personajes del libro de Dora Meyer, sino también encontrar personas con historias de sus propias familias”.
De esta manera, señala, fue recogiendo distintas perspectivas que se incluyen en todo este bagaje de los relatos orales. “Me parecía interesante hacer un contrapunto entre lo que pasaron las familias en ese momento y lo que las personas que viven en Tacna tienen que decir sobre estas historias, cómo nos hacemos cargo de estas”, expresa.
En ese sentido, “para mí, lo principal era cuestionar la idea de frontera, por qué aún existen guerras sobre los territorios y resignificar la idea de patria”.