Investigación transversal

De carácter interdisciplinario y activo, las 113 líneas de investigación institucionales de la PUCP son de gran utilidad para integrar el quehacer investigativo y generar mayor visibilidad de los trabajos de nuestros especialistas a nivel internacional.

08/05/2018

De carácter interdisciplinario y activo, las 113 líneas de investigación institucionales de la PUCP son de gran utilidad para integrar el quehacer investigativo y generar mayor visibilidad de los trabajos de nuestros especialistas a nivel internacional.

Autor: Oscar García | Fotos: Roberto Rojas

En la PUCP, un abogado investiga el acceso al agua en pueblos de la sierra. Al mismo tiempo, hay un ingeniero que busca la mejor manera de aprovechar los recursos hídricos. Por su parte, un sociólogo analiza cómo se regula el consumo de agua en las zonas andinas.

Todos investigan una problemática en común; juntos se potenciarían. ¿Cómo hacer para agruparlos? A través de una propuesta que nuestra Universidad ha implementado: las líneas de investigación institucionales. Estas se definen como un eje temático integrador del quehacer investigativo, que responde a los criterios de continuidad en el tiempo, articulación, y coordinación de capacidades y de productividad.

LÍNEAS DEFINIDAS

En el 2008, los Departamentos Académicos realizaron un recojo de información. De allí surgieron las primeras 139 líneas de investigación PUCP, cada una de ellas construidas alrededor de una disciplina.

Posteriormente, en el marco del Plan Estratégico Institucional 2011-2017, se definió como objetivo estratégico sentar las bases para convertir a la PUCP en una universidad de investigación. Así, el Consejo Consultivo del Vicerrectorado de Investigación (VRI) –conformado por los jefes de todos los departamentos de la PUCP– junto con la Dirección de Gestión de la Investigación (DGI) –a través de su Oficina de Promoción y Evaluación de la Investigación (OPEI)– replantearon y actualizaron las líneas de investigación institucionales durante el 2016 y el 2017, y ahí definieron, 113. Finalmente, el Consejo Universitario las aprobó en julio del año pasado. Cabe señalar que en La Ley Universitaria 30220, aprobada en el 2014, se señala como condición para el licenciamiento de las universidades el contar con líneas de investigación a ser desarrolladas.

“Las líneas de investigación institucionales identifican las fortalezas en investigación que tenemos en la PUCP”, comenta el Mg. Carlos Chávez, director de la DGI. Para afirmar que destacamos en una línea investigativa, se toman como evidencia las publicaciones, tesis y actividades realizadas en torno a ella. Esto no quiere decir que la Universidad va a prohibir que un investigador haga un trabajo sobre un tema que solo le interesa a él: se trata de prioridad, no de exclusividad.

DIFERENTES PERSPECTIVAS

Problemáticas como la escasez del agua, la conservación del medio ambiente, los derechos humanos o la igualdad de género son tan amplios que necesitan abordarse desde distintas miradas. Por ello, las 113 líneas de investigación institucionales se caracterizan por ser interdisciplinarias y trasversales. “Una de las fortalezas de la PUCP es que, aun siendo una universidad generalista, potencia el encuentro interdisciplinar. Es fuerte en diversas áreas, y más cuando se juntan y suman las habilidades”, señala la Mg. Mariana Hare, jefa de la Oficina de Promoción y Evaluación de la Investigación de la DGI.

De esta manera, el enfoque se realiza de manera más holística. “Nuestra Universidad tiene un gran compromiso social. Con estas líneas de investigación institucionales, esperamos no solo identificar los problemas, sino visibilizarlos y dar soluciones que se pongan al servicio del país”, añade Hare. Por supuesto, hay algunos temas que se circunscriben a un solo departamento académico.

INVESTIGACIÓN VIVA

Al realizar el levantamiento de información, lo que los involucrados plasmaron es una foto del momento investigativo en la PUCP. Es decir, cada una de las 113 líneas de investigación están activas y trabajándose en este momento.

Ahora que ya se cuenta con esta identificación, el paso siguiente es implementar un sistema que lleve un registro vivo y constante de cómo va la producción de las líneas de investigación institucionales. Así la PUCP sabrá el estado de cada una de ellas. “Con la información que se recabe a través de los años, se sacará una foto de cómo estamos y se verá si una línea sigue activa o, por el contrario, ha decaído. También puede surgir una nueva que amerite estructurar una estrategia para apoyarla y desarrollarla”, comenta Mariana Hare.

Pronto se habilitará una página web donde estarán no solo las líneas de investigación institucionales, sino también los trabajos realizados en cada una de ellas y quiénes son sus especialistas. Por ello, la Universidad pide que los investigadores, profesores y alumnos registren sus investigaciones en la línea que les corresponda. Este sistema también se conectará con el CV PUCP.

Si bien la idea de líneas de investigación institucionales es frecuente a nivel internacional, con distintos nombres, la metodología empleada por nuestra Universidad es particular. “La tendencia es construirlas de arriba para abajo; es decir, parten de decisiones que toman las autoridades universitarias. En nuestro modelo es de abajo hacia arriba, porque surgen de las propias investigaciones de la comunidad PUCP”, comenta Chávez.

TRABAJO VISIBLE

Si ese abogado, ingeniero o sociólogo que investiga acerca de la problemática del agua quiere profundizar en su trabajo, buscaría por Internet las universidades que declaran que tienen una fortaleza institucional en el tema hídrico. El objetivo de estos profesionales es relacionarse con este centro de estudios y buscar becas, financiamiento, convenios o una colaboración.

Del mismo modo pasa en la PUCP, que cuenta con prestigio a nivel local e internacional. Pero ¿cómo saber en qué realmente es buena? La respuesta, nuevamente, es a través de las líneas de investigación institucionales.

Estas no solo contribuyen a posicionar e internacionalizar la imagen de la Universidad, sino también a dar mayor visibilidad a nuestros investigadores. “De este modo, el investigador va a tener más contactos alrededor del mundo, lo cual se traslada en mayor captación de recursos y de producción”, explica la Mg. Hare.

“Desde cualquier lugar del mundo le van a tocar la puerta al investigador de la PUCP y le van a decir ‘yo sé que trabajaste este tema y voy a levantar fondos para hacer un trabajo colaborativo’. Eso es lo que queremos”, añade el Mg. Carlos Chávez. Así el abogado, el ingeniero y el sociólogo que investigan la problemática del agua no solo llegarán a conocer el trabajo del otro gracias a las líneas de investigación institucionales, también podrán hacer contactos en el extranjero, obtener reconocimiento y un mayor financiamiento para sus trabajos.