Transiciones postescolares y desigualdades sociales en Lima. Continuidad educativa e inserción laboral de los jóvenes de la generación «Ochentas».
Desde la década de 1990, el Perú tiene una estabilidad económica y social que caracteriza el contexto en el que ha crecido una generación nacida durante una de las peores crisis de su historia. La generación “Ochentas” ha crecido en el contexto de reformas neoliberales, en la cual la expansión de la educación privada ha sido explosiva y el mercado de trabajo se ha expandido y flexibilizado. Por otra parte, el modelo familiar patriarcal ha tendido a evolucionar hacia nuevas formas, en particular con la erosión de los roles tradicionales de género y de la autoridad parental. En ese contexto, en el que perduran desigualdades históricas, los jóvenes de la generación estudiada han vivido su salida de la secundaria, y hacen frente a sus primeras decisiones importantes para su futuro. Estas se ven enmarcadas según las posibilidades y significados específicos según el origen social de cada joven.
La tesis trata de las transiciones postescolares en las trayectorias educativa y laboral en Lima, ofreciendo una mirada minuciosa sobre las cronologías y los mecanismos sociales que las influencian. Por un lado, examina la heterogeneidad social de las transiciones, especialmente en cuanto a la influencia del contexto familiar en la continuidad educativa y en la inserción profesional, tomando en cuenta sus características educativas, socioeconómicas, demográficas y migratorias. Por otra parte, identifica las particularidades de las trayectorias y la socialización de los jóvenes de la generación. Finalmente, el trabajo analiza la influencia específica del acceso a la educación superior en el entorno del joven, a nivel del hogar y del barrio. Para identificar patrones en las transiciones, la investigación articula análisis multivariado con datos del censo 2007, con entrevistas semiestructuradas realizadas en 2017.
Los resultados muestran importantes distancias en las transiciones educativas y profesionales a la salida del colegio, especialmente por la desigualdad de acceso a estudios superiores y el tipo de estudios realizados. Si se han identificado asociaciones particulares, el capital cultural de los padres es uno de primer orden, dimensión poco estudiada en la dinámica social contemporánea en el Perú. Asimismo, el género da forma a las trayectorias de los jóvenes, en particular en la dimensión laboral. Por otra parte, el trabajo muestra que la segregación social en la ciudad, observada a nivel barrial, está asociada con transiciones que ofrecen menor autonomía e independencia individual. Finalmente, los resultados obtenidos ilustran el potencial del análisis de datos censales, a pesar de sus limitaciones, con respecto a datos de encuestas.

Directores de tesis: 

Marc Pilon (Demografo, Institut de Recherche pour le Developpement – CEPED – Centro Poblacion y Desarrollo, Paris)

Martin Benavides (Sociólogo, Universidad Catolica del Peru / GRADE – Grupo de Analisis para el Desarrollo, Lima)

Jurado:

  • Carole Brugeilles (Démografa, Université Paris Nanterre, examinador)
  • Robin Cavagnoud (Sociologo, Pontificia Universidad Católica del Perú, examinador)
  • Maria Cosio Zavala (Démografa, Instituto de Altos Estudios de América Latina, evaluadora)
  • Sandra Gaviria (Sociologa, Universidad del Havre, evaluadora)
Autor(es):
Etesse, Manuel
Institución:
Université Paris Descartes, en cotutela con la Pontificia Universidad Católica del Perú
Año: 2019
Ciudad: Paris
Url: http://www.ceped.org/evenement/soutenance-de-these-de-manuel